Saludo

" Bienvenido a este espacio dedicado al desarrollo y optimización de conocimientos. Esperamos que puedas encontrar información útil. ¡Gracias por contar con nosotros!"

Instrumentos Financieros FICs: Parte I

“Si quieres ir rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado.” – Proverbio Africano

Por Santiago Torres

En nuestro blog anterior de productos financieros de inversión aprendimos sobre los CDTs, sin embargo, actualmente poseemos otros instrumentos que nos permiten invertir, uno de estos son los Fondos de Inversión Colectiva (FICs). Primero debemos entender cuál es la razón de ser de un FIC, imagine el lector que, así como a diario las personas piden dinero prestado o aportan su dinero para gastos, o emprendimientos, de la misma manera los hacen todos los actores de la economía; las grandes empresas e incluso los países requieren dinero para llevar a cabo sus proyectos, crear productos etc.

¿Qué pasa por ejemplo cuando un país como Colombia requiere dinero prestado? Por las magnitudes de dinero que requieren los estados o incluso las grandes empresas, usualmente se requiere que varios participantes aporten este dinero (a modo de inversión), y eso incluye a las personas naturales. Sin embargo, imagínese el lector que tan práctico sería que una empresa que requiere billones de pesos aceptara lo que cualquiera pueda prestar, unos tal vez solo podrían prestarle un millón, otros 10, otros 100, sin importar los montos… serían demasiadas personas, demasiados pagos y de sumas tan insignificantes (comparadas con el total) que la situación se volvería inmanejable. Debido a lo anterior, estas inversiones exigen montos mínimos de inversión los cuáles usualmente están dados en miles de millones de pesos los cuales excluyen a prácticamente cualquier persona, debido a que casi nadie posee sumas tan grandes de dinero, pero entonces, ¿Cómo podría una persona como el lector o como yo acceder a estas inversiones con los montos de dinero que dentro de su capacidad tenga? La respuesta a estos son los FICs.

Ya establecimos que ninguno de nosotros tendría la capacidad para aportar ni siquiera el mínimo que requieren estas inversiones, pero ¿Qué pasaría si el lector reuniera los ahorros de 10 personas, o de 100 personas, o de 1.000. personas?, supongamos que el lector conoce 1.000 personas cada una con 1 millón de pesos disponible para invertir, entonces tendría 1.000 millones de pesos, con lo cual podría acceder a este tipo de inversiones, podría ponerle un nombre a dicha colecta “Fondo Pepito” por ejemplo, y entonces Fondo Pepito podría prestarle 1.000 millones a Ecopetrol, la empresa solo tendría un sujeto al cual pagarle dicho dinero y el lector, como administrador de dicho fondo, lo único que tendría que hacer es repartir proporcionalmente las utilidades a cada una de las 1.000 personas que aportaron para dicho fondo.

¿Y si el fondo no prestara dinero, sino comprara acciones de empresas, o construyera edificios, o hiciera cualquier tipo de inversión? La idea es exactamente la misma y esto es lo que en su forma más básica es un Fondo de Inversión Colectiva, es un fondo en el que los bancos, fiduciarias o comisionistas de bolsas, reúnen los aportes que sus clientes estén dispuestos a invertir y de esta manera crean un vehículo de inversión que tiene suficiente dinero para participar en inversiones en las que ninguna persona podría participar, cobran un porcentaje por la administración de dicho fondo y reparten las utilidades de manera proporcional a sus clientes según la cantidad de dinero que hayan aportado, de esta manera incluso si el lector solo cuenta con 50.000 pesos para invertir, podría ponerlo en un FIC y de esta manera participar en el mercado de bonos o en el mercado de acciones o en grandes proyectos inmobiliarios a los que jamás podría tener acceso.

El lector podrá encontrar varios tipos de FICs a su disposición, tanto por tipo de activo (Renta Fija, Acciones, Inmobiliario, etc.) como por disponibilidad de los recursos (A la vista, con pacto de permanencias, cerrado). En la segunda parte de nuestro post sobre FICs, veremos a profundidad cuál es la diferencia entre los fondos a la vista, cerrados y/o con pactos de permanencia y cuáles son sus ventajas y desventajas el inversionista.

Por el momento, esperamos que hayas entendido cuál es la razón de la existencia de los FICs y cuál es su idea básica. Con esto, esperamos que nos acompañes en nuestra futura publicación en donde aprenderemos más de estos instrumentos.

Comentarios

Entradas populares