La inflación: Parte I
“Un sueño no se hace realidad a través de la magia; requiere sudor, determinación y trabajo duro”. – Colin Powell
Por Andrés Cruz
La inflación es un concepto
económico ampliamente escuchado, pero poco comprendido. En este blog
entenderemos su significado para que lo tengas presente en la toma de
decisiones de carácter financiero.
En primer lugar, es necesario
presentar la definición económica de inflación, la cual se entiende como el
aumento generalizado y constante de los precios de los bienes y servicios en
una economía. Lo anterior, es claro para un economista, pero para personas
que no tienen alguna profesión relacionada a la economía, puede ser un concepto
complicado de entender.
Antes de entender la inflación, debemos empezar por comprender el comportamiento de los precios en condiciones generales en la economía, los cuales son definidos por la oferta y demanda. Para entender esas definiciones plantearemos los siguientes ejemplos:
Si un grupo de personas se encuentra en un evento empresarial por 6 horas y no los han dejado salir, las personas empezaran a sentir hambre. Por lo anterior Alejandro, quien entiende de economía, les manifiesta que tiene una hamburguesa en su maleta y piensa venderla, de manera inmediata las diferentes personas que tienen una menor resistencia al hambre que Alejandro, empiezan a ofrecerle cada vez mas dinero a cambio de su hamburguesa. Finalmente, Alejandro le vende su hamburguesa a Carlos en $20.000 sabiendo que la compro en la mañana por un costo de $8.000.
Si analizamos lo anterior tendremos un caso donde existe una oferta limitada de un bien (hamburguesa), y una amplia demanda por el bien (Empleados con hambre), lo cual logra distorsionar el precio en esta pequeña economía. No siempre los precios se distorsionan al alza, también hay casos donde el precio puede tender a caer, por ejemplo:
Si en un evento paralelo al ejemplo anterior, la compañía le diera de comer hamburguesas a todos y si algunos quisieran vender la suyas, tendrían que hacerlo por un precio inferior al de sus compañeros y al que usualmente se encontraría en condiciones normales.
Lo anterior refleja una
distorsión de precios a la baja por una mayor cantidad de oferta (Hamburguesas)
y una demanda baja (Empleados con hambre), los cuales solo estarían dispuestos
a pagar un menor precio relativo por la hamburguesa, debido a que su necesidad
de alimentación no es tan alta.
Sin embargo, la definición
económica de inflación manifiesta que debe ser un incremento constante y generalizado
de los precios para que sea considerada como inflación y no como un
evento especifico en la economía, es decir, la inflación es el resultado de
una demanda constante de bienes y servicios. Al ser imposible realizar un
seguimiento total a todos los bienes y servicios de la economía se selecciona
un grupo de los principales productos consumidos en los hogares para su debido
monitoreo, de este grupo surge un indicador denominado IPC (Índice de Precios
al Consumidor), con base en la variación de este indicador se mide la inflación
en la economía.
Imagínate que el IPC estuviera
constituido exactamente por los productos con los que haces tú mercado mensual,
y que esta cuesta $400.000, si al año siguiente el valor de tu mercado incrementara
a $440.000, lo anterior significaría que en el año la inflación fue del 10%. Este
cálculo es realizado mensualmente por el DANE no con tu mercado sino con lo que
se denomina la “Canasta Básica Familiar”, este dato es revelado el día 5 de
cada mes.
Es necesario resaltar que una inflación
muy alta (hiper Inflación), o una inflación baja o negativa (deflación), también
son perjudiciales, esto lo profundizaremos en la siguiente publicación de
Inflación donde analizaremos cuales son las principales razones para que se
genere inflación o deflación, sus ventajas y desventajas, y cuáles son las
herramientas que permiten controlarla.
Comentarios
Publicar un comentario